Archive for the ‘1 ENTREVISTAS’ Category

Sus veintesytantos años no es una década para desperdiciar. Ojo novato, solo son tres pasos para definir su futuro, al 2013.05.27.

lunes, mayo 27th, 2013

ESPOL

“Jamás ha habido un niño tan adorable que la madre no quiera poner a dormir”.

– Ralph Waldo Emerson

«De la infancia: La protección del incondicional amor de la madre.

De la adolescencia: La plácida irresponsabilidad y el divertido sexo.

De la madurez: El reto de vivir con dignidad y tener un feliz pasado con el que poder soñar».

– José Luis Rodríguez Jiménez

“Es mejor mirar hacia delante y prepararse que mirar hacia atrás y lamentar”.

– Jackie Joyner-Kersee

 Difusión 2013.05.27

LikeCommentShareSubscribe

La psicóloga clínica Meg Jay tiene un importante mensaje para los veinteañeros:

Sus veintes años no es una década para desperdiciar.

Jay en su charla en TED expesa que solo porque el matrimonio, el trabajo y los hijos pasan luego en la vida, no significa que no debes empezar a planearlos hoy a los veinteytantos años.

Meg brinda 3 concretos consejos sobre cómo los veinteañeros pueden reclamar su adultez en la década que definirá sus vidas.

En “El Decenio de la  Definición”, «Meg Jay sugiere que muchos veinteañeros se trivializan durante lo que es en realidad la etapa más transformadora  para definir  con fortuna el período de la vida adulta.

 

TRANSCRIPCIÖN en ESPAÑOL de la video charla (gentileza TED)

“Cuando estaba en mis 20s, trabaje con mi primer cliente de psicoterapia. Yo era una estudiante doctoral (Psicología Clínica) en Berkeley. Ella era una mujer de 26 años llamada Alex.

 

Alex entró a la primera sesión usando vaqueros y un top holgado, se tiró en el sofá de mi oficina se quitó los zapatos y me dijo que quería hablar de sus problemas con los hombres.

 

Cuando escuché esto, me sentí tan aliviada. Mi compañera de clase tuvo un pirómano como primer cliente.  Y a mí me tocó una veinteañera que quería hablar de hombres. Creí que podía manejarlo.

 

Pero no lo hice. Con las historias chistosas que Alex traía a las sesiones, se me hizo fácil solo mover la cabeza mientras que retrasábamos la solución.

«Los treinta son los nuevos veinte», decía Alex, y por lo que yo veía, ella tenía razón. Uno empieza a trabajar después, se casa después, tiene hijos después, hasta la muerte pasa después. Para veinteañeros como Alex y yo había tiempo de sobra.

 

Pero poco después, mi supervisor me “apretó” para presionar a Alex que hablara sobre su vida amorosa. Yo me resistí.

 

Entonces dije:  «Claro, está saliendo con tipos debajo de su categoría, se acuesta con un cabeza hueca, pero no es como si fuera a casarse con él».

 

Y entonces mi supervisor matizo: «Todavía no, pero tal vez se case con el próximo. Además, el mejor momento para trabajar en el matrimonio de Alex es antes de que se case».

 

Esto es lo que los psicólogos llaman un momento «¡Ajá!».

 

Fue cuando me di cuenta que los 30s no son los nuevos 20s.

 

Sí, la gente sienta cabeza después de lo que se acostumbraba, pero esto no hizo que los 20s de Alex fueran una pausa en su desarrollo. Esto hizo que los 20s de Alex fueran el momento perfecto y lo estábamos desperdiciando.

 

Me di cuenta, que esta clase de negligencia benigna era un problema real y tenía consecuencias reales, no solo para Alex y su vida amorosa sino para las carreras, las familias y los futuros de veinteañeros de todos lados.

 

Hay 50 millones de veinteañeros en Estados Unidos, hoy día. Esto significa el 15% de la población, o el 100% si consideran que nadie llega a la adultez sin pasar antes por los 20s.

 

Levanten la mano si están en sus 20s. Quiero ver a los veinteañeros de aquí. Oh, ¡Sí! Son increíbles. Si trabajan con veinteañeros, aman a un veinteañero, les quita el sueño un veinteañero, quiero ver. Está bien. Increíble, los veinteañeros de verdad importan.

 

Yo me especializo en los veinteañeros porque creo que cada uno de esos 50 millones de veinteañeros merecen saber lo que los psicólogos, sociólogos, neurólogos y especialistas en fertilidad ya saben: que reclamar sus 20s es una de las cosas más simples, y más transformadoras que usted pueden hacer por su trabajo, por su amor, por su felicidad, tal vez hasta para el mundo.

 

Esta no es solo mi opinión. Estos son los hechos. Sabemos que el 80% de los momentos claves en la vida pasarán a los 35 años. Esto significa que 8 de cada 10 decisiones y experiencias y momentos «¡Ajá!» que le dan forma a su vida habrán pasado para cuando tengan 30 y tantos.

 

Personas de más de 40, no entren en pánico. Este público va a estar bien, creo.

 

Sabemos que los primeros 10 años de una carrera tienen un impacto exponencial sobre la cantidad de dinero que ganarán. Sabemos que más de la mitad de los estadounidenses están casados, viven o están saliendo con su pareja futura a los 30 años.

 

Sabemos que el cerebro termina su segunda y última etapa de crecimiento en sus 20s y se reprograma para la adultez, lo que significa que si hay algo que quieran cambiar de sí mismos, ahora es el momento para cambiarlo.

 

Sabemos que la personalidad cambia más veces durante sus 20s que en cualquier otro momento de la vida y sabemos que la fertilidad femenina llega a su tope a los 28, y las cosas se vuelven complicadas a los 35.

 

Los 20s son el momento para educarse sobre su cuerpo y sus opciones.

 

Cuando pensamos en el desarrollo del niño, todos sabemos que los primeros 5 años son cruciales para el lenguaje y el apego en el cerebro. Es un momento en el que su vida diaria y común tiene un impacto desmedido en la persona que se convertirán. Pero lo que no escuchamos con frecuencia es que hay algo llamado desarrollo adulto y nuestros 20s son un momento crítico en el desarrollo adulto.

 

Pero esto no es lo que los veinteañeros están escuchando.

 

Los periódicos hablan sobre cambios en la línea del tiempo de la adultez. Los investigadores llaman a los 20s una adolescencia extendida. Los diarios acuñan nombres ridículos a los veinteañeros como «twixters» y «kidults.» Es verdad. Como cultura, hemos considerado una trivialidad lo que en realidad es la década que define la adultez.

 

Leonard Bernstein decía que para lograr grandes cosas, necesitas un plan y no suficiente tiempo.

 

¿No es verdad? ¿Qué creen que pasa cuando le dan palmadas a un veinteañero en la cabeza y le dicen, «tienes otros 10 años para empezar tu vida»? No pasa nada. Le están robaron a esa persona el sentido de urgencia y su ambición y no pasa absolutamente nada.

 

Y luego todos los días, veinteañeros inteligentes, interesantes como ustedes o sus hijos e hijas llegan a mi oficina y dicen algo así: «Ya sé que mi novio no es bueno para mí, pero esta relación no cuenta. Solo estoy matando tiempo». O dicen, «Todos dicen que mientras empiece una carrera antes de los 30, todo estará bien».

 

Pero luego empieza a sonar algo así: «Mis 20s están por terminarse y todavía no tengo nada que mostrar. Tenía mejor currículum el día que me gradué de la universidad».

 

Y después empieza a sonar algo así: «Mis citas durante los 20s eran como el juego de las sillas. Todos corrían y se divertían, pero luego en algún momento alrededor de los 30, se apagó la música y todos comenzaron a sentarse. Yo no quería ser la única que se quedara parada, así que a veces pienso que me casé con mi esposo porque él era la silla más cercana cuando tenía 30».

 

¿Dónde están los veinteañeros aquí? No hagan eso.

 

Bueno, eso suena un poco extremo, pero no se equivoquen, los riesgos son muy altos.

 

Cuando se dejan muchas cosas para los 30s, hay una enorme presión a los treinta y tantos de empezar una carrera, elegir una ciudad, elegir una pareja, y tener dos o tres hijos en un periodo de tiempo mucho más corto. Muchas de estas cosas no son compatibles, y hay investigaciones que empiezan a mostrar, que es mucho más difícil y estresante hacer todo de una vez a los 30s.

 

La crisis de la mediana edad post-milenio no se trata de comprar autos deportivos rojos. Se trata de darte cuenta que no puedes tener la carrera que quieres ahora. Darte cuenta que no puedes tener el hijo que quieres ahora, o que no le puedes dar un hermano a tu hijo.

 

Muchos treintañeros y cuarentones se ven a sí mismos, y a mí, sentados en la habitación, y hablan sobre sus 20s, «¿Qué estaba haciendo? ¿En qué estaba pensando?»

 

Quiero cambiar lo que los veinteañeros estén haciendo y pensando.

 

Aquí les va una historia de cómo podría ser.

 

Es una historia sobre una mujer llamada Emma. A los 25, Emma llegó a mi oficina porque estaba, en sus propias palabras, teniendo una crisis de identidad. Decía que le gustaría trabajar en el arte o en el entretenimiento, pero todavía no se podía decidir, así que pasó los últimos años trabajando como mesera.

 

Vivía con un novio que mostraba más temperamento que ambición (PORQUE ERA MÁS BARATO). Y a pesar de vivir unos 20s muy difíciles, su vida anterior había sido aún más difícil. Lloraba frecuentemente en nuestras sesiones, pero luego se levantaba ella misma al decir, «Uno no elige a su familia, pero puede elegir a sus amigos».

 

Bueno, un día Emma llegó puso su cabeza sobre sus piernas y lloró durante casi toda la hora. Acababa de comprar una nueva libreta para directorio, y había pasado toda la mañana llenándola con sus muchos contactos, pero luego se quedó viendo el espacio vacío que sigue después de las palabras «En caso de emergencia, por favor llame a…» Estaba a punto de la histeria cuando me vio y dijo, «¿Quién va a estar para mí si tengo un accidente automovilístico? ¿Quién me va a cuidar si me da cáncer?»

 

En ese momento, me costó mucho trabajo resistir y no decir, «Yo».

 

Lo que Emma necesitaba no era una terapista que de verdad se preocupara. Emma necesitaba una vida mejor, y yo sabía que esta era su oportunidad. Yo había aprendido mucho desde que trabajé con Alex como para solo sentarme mientras la década decisiva de Emma pasaba delante.

 

Así que, durante las siguientes semanas y meses, le dije a Emma tres cosas que todo veinteañero, hombre o mujer, merece saber.

 

Primero, le dije a Emma que se olvidara de esa crisis de identidad y consiguiera capital de identidad. Por capital de identidad, me refiero a hacer algo que agregue valor a su persona. Hacer algo que sea una inversión en lo que quieren ser después.

 

No sabía el futuro de la carrera de Emma, y nadie sabe el futuro del trabajo, pero sí sé esto: CAPITAL DE IDENTIDAD GENERA CAPITAL DE IDENTIDAD. Así que ahora es el momento para ese trabajo del otro lado del país, de ese internado, de esa empresa que quieren probar.

 

No estoy descartando la exploración veinteañera, estoy descartando la exploración que no debería de contar, que, por cierto, no es exploración, es PROCRASTINACIÓN. Le dije a Emma que explorara trabajos y que los valorara.

 

Segundo, le dije a Emma que las tribus urbanas están sobrevaloradas. Los mejores amigos son excelentes para llevarte al aeropuerto, pero los veinteañeros que se juntan con amigos con mentes similares se limitan en cuanto a quién conoce, qué conocen, cómo piensan, cómo hablan, y dónde trabajan.

 

Esa nueva pieza de capital, esa nueva persona con quien salir casi siempre viene de fuera de su círculo más cercano. Las cosas nuevas vienen de lo que se llaman vínculos débiles amigos de amigos de sus amigos. Sí, la mitad de los veinteañeros tienen un mal trabajo o no tienen trabajo. Pero la otra mitad no, y los vínculos débiles son la forma de colarte a este grupo.

 

La mitad de los trabajos creados nunca se publican, entonces, conocer al jefe de tu vecino es la forma de conseguir un trabajo no publicado. No es hacer trampa. Es la ciencia de cómo la información se pasa de un lugar a otro.

 

Por último pero no menos importante, Emma creía que uno no elige a su familia, pero sí a sus amigos. Esto era verdad cuando estaba creciendo, pero como veinteañera, Emma pronto erigirá a su familia. Cuando tenga una pareja y forme su propia familia.

 

Le dije a Emma que el tiempo para elegir su familia había llegado.

 

Tal vez piensan que los 30 es mejor edad para sentar cabeza que los 20 o incluso los 25 y estoy de acuerdo con ustedes. Pero elegir a la persona con la que vives ahora o te acuestas ahora cuando todos en FACEBOOK comienzan a caminar hacia el altar no es progreso.

 

El mejor momento para trabajar en tu matrimonio es antes de que lo tengas, y eso implica ser tan intencional en el amor como lo eres en el trabajo. Elegir tu familia debe ser una elección consciente de quién y qué es lo que quieren en lugar de solo hacerlo funcionar o matar tiempo con quien sea que los elija a ustedes.

 

¿Entonces, qué pasó con Emma? Bien, revisamos ese directorio, y ella encontró al compañero de cuarto de un primo que trabajaba en un museo de arte en otro estado. Este vínculo débil le ayudó a conseguir un trabajo ahí. Esa oferta de trabajo le dio una razón para dejar al novio con el que vivía.

 

Ahora, 5 años después, es organizadora especial de eventos en museos. Está casada con un hombre que eligió conscientemente. Ama su nueva carrera, ama su nueva familia, y me envío una carta que decía, «Ahora los espacios de contactos de emergencia no son lo suficientemente grandes».

 

La historia de Emma puede sonar fácil, pero eso es lo que me encanta de trabajar con veinteañeros. Es muy fácil ayudarles. Los veinteañeros son como aviones que salen del aeropuerto de Los Ángeles, que salen a algún lugar del oeste. Justo antes del despegue, un ligero ajuste en su trayectoria hace la diferencia entre aterrizar en Alaska o en Fiji.

 

De la misma manera, a los 21 o a los 25 e incluso a los 29, una buena conversación, un buen descanso, una buena charla TED puede tener enormes efectos en los años siguientes o incluso en las generaciones siguientes.

 

Aquí está mi idea digna de difundir a todos los veinteañeros que conozcan. Es tan simple como lo que aprendí a decirle a Alex. Es lo que ahora tengo el privilegio de decirle a veinteañeros como Emma todos los días:

 

#1 OBTENGA su CAPITAL DE IDENTIDAD.

 

#2 USE sus VÍNCULOS DÉBILES.

 

#3 ELIJA a su FAMILIA.

 

No se dejen definir por lo que no sabían o lo que no hicieron. Usted está decidiendo hoy: su vida.

 

(Los treinta no son los nuevos 20s, reclamen su adultez).

 

Gracias”.

 

Tomado de:

http://www.ted.com/talks/meg_jay_why_30_is_not_the_new_20.html

 Para acceder a TED con Meg Jay, hacer un click en la siguiente image:

TRANCRIPCION al ESPAÑOL -gratis-

Una observación:

Para una formación integral: nutrirse de:

http://www.ted.com/

(Riveting talks by remarkable people, free to the world)

-Conversaciones transcendentales por personas notables, gratis para el mundo-

LikeCommentShareSubscribe

 

Entrevista “imaginaria” con Víctor Alcívar Quimís en base a nota periodística de Martha Torres Moreno, Diario Expreso del 20 de mayo de 2013.

lunes, mayo 27th, 2013

ESPOL

“La sonrisa es el idioma general de los hombres inteligentes. Sólo son tristes los tontos y los delincuentes”.

– Víctor Ruiz Iriarte

«Emancípese a sí mismo de la esclavitud mental, nadie más que nosotros mismos para liberar nuestras mentes».

– Bob Marley

Difusión 2013.05.26

LikeCommentShareSubscribe

 

Se presenta una entrevista “imaginaria” con Víctor Alcívar Quimís en base a la nota periodística de Diario Expreso del 20 de mayo de 2015, preparada por Martha Torres Moreno. Las preguntas imaginarias pertenecen al autor de la entrevista y las respuestas son de la nota referida.

 

Consideramos que el podemos aprender de los jóvenes que siembran modelos a seguir. Aquí la entrevista:

 

Víctor, ¿Cuál es su enfoque al estudiar?

«No me enfoco en las notas, sino en saber estudiar».

 

¿Sus prioridades en los estudios?

“Jamás dejar las cosas de estudio para última hora”.

 

¿Horario para las tareas?

«Las tareas las realizo el mismo día en que el maestro las envía. Así evito inconvenientes”.

 

¿Tiene tiempo para entretenerse?

«Como joven tengo la necesidad de divertirme con mis amigos, salir y realizar vanas actividades, nunca dejo de hacer lo que me gusta porque jamás pierdo mi tiempo en cosas sin importancia”.

 

¿Con que se alcanzan las metas?

“En la vida hay que esforzarse para alcanzar nuestras metas. Hasta el momento lo he logrado con la ayuda de Dios y de mis padres”.

 

¿Qué le han enseñado sus padres?

Mis padres me enseñaron a no enfocarse en las notas sino en saber estudiar, a ser responsable y saber tomar decisiones en el momento oportuno”.

 

¿Cómo aplica lo aprendido de sus padres?

“Lo aprendido en relación a las tareas lo aplico solo o en grupos de estudio”.

 

¿Desafíos para sus estudios?

«Es un camino largo que he recorrido con resultados positivos, pero aún me falta mucho por andar».

 

¿Sus objetivos?

“Uno de mis objetivos es estudiar Medicina”.

 

¿Cómo se dislumbra usted para los próximos años?

«Me vislumbro como un buen estudiante universitario, como un ayudante de cátedra y un futuro médico».

 

¿Qué le llena de satisfacción?

“Me llena de satisfacción el saber que todo lo aprendido ha llegado a su término y que lo ha hecho bien”.

 

¿En resumen, qué?

“Enfocarse no en las notas, sino en saber estudiar. Dedicarse con esmero a las tareas”.

 

Víctor Alcívar Quimís es abanderado 2013-2014 del Pabellón Nacional del Colegio Espíritu Santo de Guayaquil.

 

Agradecemos a Diario Expreso por el espacio otorgado el 2013.05.05 al talento nacional y de manera especial a Martha Torres Moreno por su nota, muy conceptual y de amplio espectro.

LikeCommentShareSubscribe

 

Entrevista “imaginaria” con Ma. Auxiliadora Meneses Gómez, en base a nota periodística de Martha Torres Moreno de Diario Expreso, al 20 de mayo de 2013.

sábado, mayo 25th, 2013

ESPOL

“La sonrisa es el idioma general de los hombres inteligentes. Sólo son tristes los tontos y los delincuentes”.

– Víctor Ruiz Iriarte

«Emancípese a sí mismo de la esclavitud mental, nadie más que nosotros mismos para liberar nuestras mentes».

Bob Marley

Difusión 2013.05.25

LikeComment ShareSubscribe

Se presenta una entrevista “imaginaria” con Ma. Auxiliadora Meneses Gómez en base a la nota periodística de Diario Expreso del 20 de mayo de 2015, preparada por Martha Torres Moreno. Las preguntas imaginarias (italicas) pertenecen al autor de la entrevista y las respuestas (negrillas) son de la nota referida.

Consideramos que el podemos aprender de los jóvenes que siembran modelos a seguir. Aquí la entrevista:

 

¿Cómo llegar a ser un(a) buen(a) alumno(a)?

«Todo es cuestión de motivación personal y de sentir ese deseo de seguir adelante».

 

¿Son sus calificaciones una carta de presentación?

«Estas demuestran que soy una persona preocupada, organizada y muy cumplida».

 

¿Es su éxito colegial una suma de esfuerzo y dedicación?

«Uno siempre se traza una meta y hay que conseguirla.

 

¿Obstáculos?

Los obstáculos que se presentan son para aprender a madurar».

 

¿Alguna relación entre sus altas calificaciones y los premios materiales?

“Lo más importante es el triunfo personal, que te brinda la satisfacción al saber que vas por buen camino para llegar a un objetivo”.

 

¿Cómo se siente como abanderada del Pabellón Nacional 2013-2014?

«Pero por haber conseguido este logro no voy a bajar los brazos. Seguiré esforzándome como siempre».

 

¿En resumen?

“Debemos trazar metas y trabajar para conseguirlas”.

 

Para finalizar, del tintero de autor anónimo estas palabras para Mariuxi: “No permita que una conquista le conquiste, ni que una derrota le derrote”.

 

“Desde la escuela, Ma. Auxiliadora se destacó como buena alumna y esa dedicación por los estudios se acentuó en el colegio Liceo Panamericano, hasta lograr la meta propuesta: ser abanderada del Pabellón Nacional, sin que eso signifique relegar actividades como ver televisión o ir al cine con sus amigos”.

 

Agradecemos a Diario Expreso por el espacio otorgado el 2013.05.05 al talento nacional y de manera especial a Martha Torres Moreno por su nota, muy conceptual y de amplio espectro.

 

LikeCommentShareSubscribe

 

ACE-UNIAPAC: Diálogo Empresarial con Vladimiro Álvarez: La Responsabilidad de la PALABRA en la EMPRESA, 2013.05.22

jueves, mayo 23rd, 2013

ESPOL

“El acabado siempre completa la hermosura de la obra”.

“Los tornillos también cuentan en la construcción de un puente. A cuidar los pequeños detalles para culminar su obra”.

“No malgaste  su tiempo, pues de ese material está formada la vida”.

– Benjamín Franklin

Difusión 2013.05.23

LikeCommentShareSubscribe

 

El miércoles 22 de Mayo de 2013 en el HOTEL SHERATON desde las 8H 00 hasta las 9H 30 se tuvo un Diálogo Empresarial con Vladimiro Álvarez bajo el tema: La Responsabilidad de la PALABRA en la EMPRESA.

 

El evento contó con los auspicios de NOVACERO, PRONACA, Hanse-Holm.

 

¿Quién es Vladimiro Álvarez?

*             ASESOR Grupo NOBIS Guayaquil

*             Abogado de Profesión

*             Profesor por más de 30 años de la UCSG

*             Decano de la Facultad de Jurisprudencia

*             Rector de La UCSG (S años) i

*             Ministro de Estado (4 ocasiones)

*             Ministro de Gobierno (2 ocasiones

*             Diputado Nacional ante el Congreso

*              Candidato a la Presidencia de la República

*             Múltiples condecoraciones del Estado

*             Reconocimiento por diversas universidades

*             Profesor Honorario y Emérito

 

Todos los vídeos se encuentran en la siguiente lista de YOUTUBE:

http://www.youtube.com/watch?v=fFV8eaUdcG8&feature=share&list=PLOKExMK5Px4lsafPjeQndZAwYcNtT6S1g

 

El conferencista explico  con testimonios propios la valía de la palabra oportuna, sincera, directa y constructiva en cualquier ámbito.

 

El evento dio lugar a múltiples preguntas, todas con las respuestas oportunas.

 

Agradecemos a todos y en especial a Vladimiro por está constructiva vivencia.

 

Las fotos del evento en:

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10151913859807004.1073741904.502772003&type=3

 

Por información sobre nuevos encuentros y reservaciones contactar:

secretaria@ace-uniapac.org

Teléfonos: 04 (2290615 – 2290754) Móvil: 0999609268

 

Por más:

http://www.ace-uniapac.org/

 LikeCommentShareSubscribe

 

 

 

 

 

 

Entrevista con Jenny Estrada Ruíz sobre la LECTURA y consecuencias, al 2013.05.19.

domingo, mayo 19th, 2013

ESPOL

“No malgaste  su tiempo, pues de ese material está formada la vida”.

– Benjamín Franklin

 

«Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida».

– Mario Vargas Llosa

Difusión 2013.05.19

 LikeCommentShareSubscribe

JENNY  ESTRADA  RUIZ es Miembro de Número de la Academia Nacional de Historia; Miembro Correspondiente de la Academia de Historia Marítima y Fluvial; Miembro Correspondiente de la Real Academia Española de la Historia.

Entrevista con Jenny Estrada Ruíz sobre la LECTURA y consecuencias, al 2013.05.19.

http://youtu.be/Sxqw6KkU0bE

 «Como historiadora  y periodista profesional inicio sus labores periodísticas el año 1968, siendo la primera mujer editorialista de diario El Universo,  donde  abrió el camino para el elemento femenino y consolidó su carrera periodística, como entrevistadora y reportera de temas socio-políticos. El año 1977,  alcanzó su categoría profesional, nivel licenciatura.  Ha colaborado con los principales diarios y revistas del país, extendiendo su experiencia de la comunicación social a la radio y a la televisión nacional, con mucho éxito.

 

A partir de 1980, se aleja del periodismo para dedicarse a la investigación histórica, campo en el que ha aportado -hasta el presente- con la publicación de 25 importantes obras de su autoría, algunos de ellos con varias ediciones. También  tiene a su haber 4 libros en co-autoría y 2 trabajos historiográficos didácticos en fascículos.

 

Ha intervenido como conferenciante invitada en foros nacionales e internacionales  (España, China, Estados Unidos, Argentina, México, Costa Rica, Cuba).

Ha obtenido primeros premios en concursos para escritores y periodistas latinoamericanos. Pertenece a entidades culturales, artísticas y clasistas de Guayaquil y del país.

 

En reconocimiento a su constante labor intelectual se ha hecho acreedora a innumerables galardones nacionales. Tres instituciones la han declarado Mujer del Año en la Cultura (1986, 2001, 2007).

 

Ostenta, entre otras importantes distinciones, la placa de Guayaquileña Ilustre, otorgada por Cultura y Fraternidad; la condecoración nacional Al Mérito del Trabajo Cultural, por parte del Ministerio de Trabajo; la medalla al Mérito Cultural Vicente Rocafuerte, impuesta por el Congreso Nacional y la Orden Nacional al Mérito, en grado de Comendador, que el Gobierno Nacional le confirió el año 2002, agradeciendo sus valiosos aportes a la cultura y a la defensa de la identidad cultural ecuatoriana. En 2006, el Comité de Conmemoraciones Cívicas, adscrito a la presidencia de la República, le impuso la más alta presea.

 

En 2007, la M.I. Municipalidad de Guayaquil y la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas, le otorgaron las máximas condecoraciones  al Mérito Cultural. Es una de las pocas mujeres que integran la centenaria Academia Nacional de Historia del Ecuador, entidad que el año 2001 la incorporó como miembro Correspondiente y en 2006 como Individuo de Número.

 

En 2007 la Real Academia Española de la Historia la integró en calidad de  miembro Correspondiente, convirtiéndose así en la primera mujer guayaquileña que ha logrado tan alto reconocimiento nacional e internacional.

 

Es Miembro fundador y primera Vice- directora del capítulo de Guayaquil, de la Academia Nacional de Historia,  creado el año 2004.

 

En 2007 la Academia de Historia Marítima y Fluvial  también la integró como miembro.

 

Su  biografía consta en el libro Retratos de las 50 mujeres más destacadas del Ecuador (Edit. Itabsa 1993) y en diferentes publicaciones nacionales. La evaluación de sus aportes bibliográficos,  en el campo de la historiografía nacional,  figura en  antologías ecuatorianas y extranjeras.

 

En 2007 las lectoras de Revista Hogar, por segunda vez, la distinguieron como Mujer del Año en la Cultura.

 

 

Otra de las facetas de la personalidad de Jenny Estrada es su dedicación a la música, arte que cultiva  desde la infancia a través de su instrumento favorito que es el piano. Y fue precisamente ese amor a la música el que hace pocos años la llevó a iniciar una tarea de investigación y rescate de nuestra identidad musical guayaquileña, mentalizando primero un libro, que al paso del tiempo se convirtió en su hermoso proyecto del Museo de la Música Popular Julio Jaramillo, cuyo nombre recuerda al  más afamado cantor porteño del siglo XX,  y  en su visita permite recorrer  un siglo de la historia musical guayaquileña, salvando del olvido los nombres y el legado cultural de ilustres compositores, intérpretes y promotores, para que nuevas generaciones los conozcan.

 

Auspiciado y sustentado por la M.I. Municipalidad de Guayaquil, el Museo abrió sus puertas el 1 de marzo de 2008 y  en cumplimiento de uno de sus más altos objetivos cuenta con la primera Escuela del Pasillo del Ecuador, donde un grupo de jóvenes becados  por la Alcaldía de la ciudad, se prepara para convertirse en nuevos intérpretes y compositores de nuestra música emblemática».

Tomado de:

http://jennyestradaruiz.com/content/index.php?option=com_content&view=article&id=45&Itemid=57

 

LikeCommentShareSubscribe

CCNAG Centro ISAAC: Primer Taller para Padres de Autistas al 2013.05.18 Guayaquil Ecuador

domingo, mayo 19th, 2013

ESPOL

 

“No malgaste  su tiempo, pues de ese material está formada la vida”.

– Benjamín Franklin

Difusión 2013.05.19

LikeCommentShareSubscribe

En las instalaciones de de CCNAG en Guayaquil se llevo a cabo por profesionales del Centro ISSAC el Primer Taller para Padres de Autistas. Gracias al CCNAG x facilidades.

 

Las fotos del evento en el siguiente enlace:

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10151906372432004.1073741898.502772003&type=3

 

Todos los videos del 2013.05.18 en el CNNAG en el siguiente enlace:

http://www.youtube.com/watch?v=bTZ2owv0pFk&feature=share&list=PLOKExMK5Px4kBsEJxJXRwOHnyHzJ8kODI

 

Carta de los Derechos del Autista:

Tomado de:

http://www.centroleokanner.cl/derechos_autismo.htm)

 

I.-        Los autistas tienen el pleno derecho de llevar una vida independiente y de desarrollarse en la medida de sus posibilidades.

 

II.-       Los autistas tienen derecho al acceso a un diagnóstico y una Evaluación precisa y sin prejuicios.

 

III.-     Los autistas, (o sus representantes) tienen el derecho de participar en cada decisión que afecte su futuro.

 

IV.-     Los autistas tienen derecho a un alojamiento accesible y adecuado.

 

V.-       Los autistas tienen derecho a acceder a los equipamientos, asistencia y ser tomados a cargo para permitirles una vida plenamente productiva en la dignidad y la independencia.

 

VI.-     Los autistas tienen derecho a percibir un ingreso o un sueldo que le alcance para alimentarse, vestirse y alojarse adecuadamente como también cualquier otra necesidad vital.

 

VII.-    Es un derecho de los autistas de participar, en la medida de lo posible, al desarrollo y la gestión de los servicios existentes destinados a su bienestar.

 

VIII.-   Los autistas tienen derecho a acceder a consejos y terapias apropiados para su salud mental y física así que para su vida espiritual.    Lo que significa que tengan acceso a tratamientos y remedios de calidad.

 

IX.-     Los autistas tienen derecho a una formación que responda a sus deseos y a un empleo adecuado, sin discriminación ni prejuicios.    La formación y el empleo deberían tomar en cuenta las capacidades y los intereses del individuo.

 

X.-       Los autistas (o sus representantes) tienen derecho a asistencia jurídica y al mantenimiento total de sus derechos legales.

 

XI.-     Los autistas tienen derecho al acceso a los medios de transporte y a la libertad de desplazamiento.

 

XII.-    Los autistas deben tener pleno derecho al acceso a la cultura, a las distracciones, al tiempo libre, a las actividades deportivas y de poder gozarlos plenamente.

 

XIII     Los autistas tienen derecho a utilizar y aprovechar todos los equipamientos, servicios y actividades puestos a disposición del resto de la comunidad.

 

XIV.-   Los autistas tienen derecho a una vida sexual sin ser forzados, aun en el matrimonio, ni ser explotados.

 

XV.-    Es un derecho de los autistas de no ser sometidos al miedo ni a las amenazas de un internamiento injustificado en un hospital psiquiátrico o cualquiera otra institución cerrada.

 

XVI.-   Los autistas tienen derecho a no estar sometidos a maltratos físicos ni de padecer carencia en materia de cuidado.

 

XVII.- Los autistas tienen derecho de no recibir terapias farmacológicas inapropiadas o excesivas.

 

XVIII. Los autistas (o sus representantes), deben tener derecho al acceso a su ficha personal en lo que concierne el área médica, psicología, psiquiátrica y educativa. – (AUTISMO EUROPA MAYO 1996).

¿Qué nos pide una persona Autista?:

http://www.centroleokanner.cl/que_pide_un_autista.htm

LikeCommentShareSubscribe

 

 

 

 

Proyecto YACHAY & ESPOL: mutuo conocimiento x pilares desarrollo ECUADOR, al 2013.05.16.

viernes, mayo 17th, 2013

ESPOL

“No malgaste  su tiempo, pues de ese material está formada la vida”.

– Benjamín Franklin

 

Difusión 2013.05.17

LikeCommentShareSubscribe

 

Proyecto YACHAY y ESPOL en un encuentro de mutuo conocimiento para asentar los pilares de crecimiento sostenido a favor del desarrollo país.

ESPOL conoció de «primera fuente” el  proyecto YACHAY y expuso a través de su RECTOR los pilares de crecimiento sostenido en la institución a favor del desarrollo país.

 

 ¿Qué es YACHAY?

YACHAY es una estrategia del Gobierno para pasar de una economía de recursos materiales a la economía del recurso infinita: EL CONOCIMIENTO.

 

El expositor principal fue Héctor Rodríguez Gerente General de la YACHAY E.P.  Expusieron Sergio Flores (2do) y Alberto Acosta Burneo (1ero)

 

Todo en auditorio de la Facultad de Ingeniería de Electricidad y  Computación Campus Gustavo Galindo el jueves 16 de mayo 2013 desde las 16HO0 a las I9H 00 la ESPOL fue la anfitriona del Foro “YACHAY La Ciudad del Conocimiento”.

Se espera de la academia ESPOL  demostrar y ejercer  un rol trascendente en esto proceso de cambio dentro del País.

 

Todos los vídeos son accesibles del siguiente enlace en YOUTUBE:

http://www.youtube.com/watch?v=NExFHaGgNi0&feature=share&list=PLOKExMK5Px4lOlaiU4EX9hFrsY-5LSwnL

 

Las fotos en:

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10151904369592004.1073741896.502772003&type=3

LikeCommentShareSubscribe

Seminario ¿Cómo publicar artículos x revistas? x Mario Alfredo Rodríguez León al 2013.05.14.

miércoles, mayo 15th, 2013

ESPOL

“No malgaste  su tiempo, pues de ese material está formada la vida”.

– Benjamín Franklin

Difusión 2013.05.15

 

LikeCommentShareSubscribe

 

 

 

No me diga que me he quedado con algo, todo los contenidos del Seminario ¿Cómo publicar artículos x revistas? x Mario Alfredo Rodríguez León  2013.05.14 con apoyo ELSEVIER se encuentran en la lista presentada más adelante, ver detalles.

 

En el auditorio principal de la Biblioteca Central ESPOL en el Campus Gustavo Galindo Velasco se llevo a cabo el Seminario para AUTORES sobre Publicaciones en Revistas Internacionales: ¿Cómo publicar artículos para Revistas Internacionales? Expositor: Mario Alfredo Rodríguez León (Ph. D.) UNAM México.

 

Toda la vivencia se desarrollo de acuerdo al temario y sobrepaso las expectativas. Muchas preguntas y un fino enriquecedor diálogo.

 

Aquí la lista de YOUTUBE con todos los vídeos:

http://www.youtube.com/watch?v=8G0wYk_0lB0&feature=share&list=PLOKExMK5Px4kVWwiqosn08AGNsROxg9OZ

 

El contenido en PDF puede ser tomado del enlace:

ELS.AutorEditor-Ecuador-052013-MARL

Las fotos mediante el enlace:

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10151899098987004.1073741891.502772003&type=3

 

Por mayor información sobre actividades de ELSEIVER contactara a Erika:

e.hernandezmacias@elseiver.com

 

Gracias a Erika, Luis y Mario Alfonso, los extrañamos por su entrega y profesionalismo.

 

Usted ya puede publicar con la capacitación presentada.

LikeCommentShareSubscribe

 

 

 

Invitación a las 2das JORNADAS ACTUALIZACIÓN TRASTORNOS ESPECTRO AUTISTA con EDEL LOPEZ, Guayaquil, 2013.06.27-28.

sábado, mayo 4th, 2013

ESPOL

 

“El acabado siempre completa la hermosura de la obra”.

 

“Los tornillos también cuentan en la construcción de un puente. A cuidar los pequeños detalles para culminar su obra”.

 

“No malgaste  su tiempo, pues de ese material está formada la vida”.

– Benjamín Franklin

  Difusión 2013.05.04

LikeCommentShareSubscribe

 

Un RETO A LA INCLUSIÓN Y NUEVAS TENDENCIAS METODOLÓGICAS PARA LA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE DEL AUTISTA con la facilitación de EDEL LOPEZ.

 

Para mayor información:

Ma. Lorena Espinoza 6010654 / 0981375101 / Guayaquil Ecuador.

 

En la producción se dan detalles para toda la comunidad y en especial a quienes tienen un ser querido autista, ver:

 2das JORNADAS ACTUALIZACIÓN TRASTORNOS ESPECTRO AUTISTA EDEL LOPEZ, Guayaquil, 2013.06.27-28.

http://youtu.be/zmISQEmyVY8

 

¿Quién es EDEL LOPEZ?

 

EDEL LOPEZ es:

Asesor Técnico de la Federación Latinoamericana de Autismo (FELAC)

Fundador del grupo de estudios sobre el Autismo (Estado de Querétaro)

Miembro de la Sociedad Mexicana de Neuropsicología Pediátrica

Coordinador RED de atención a la Diversidad Funcional

Asesor Técnico de Centro Psicoeducativo Integral Isaac

 

El seminario cuenta  con el aval de: CONCEJO CANTONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE GUAYAQUIL y de RED de atención a la Diversidad Funcional.

 

Por más sobre autismo ver:

 

 

Para mayor información:

Ma. Lorena Espinoza 6010654 / 0981375101 / Guayaquil Ecuador

http://youtu.be/47irTimUhq8

 Rogamos difundir lo presentado.