Archive for the ‘1 ENTREVISTAS’ Category

¿Qué es el silencio? ¿Para qué? ¿Enloquece? ¿Nos hace pobres? 2013.07.30.

martes, julio 30th, 2013

ESPOL

 

“Sin música la vida sería un error”.

– Friedrich Nietzsche

“La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo”.

– Platón

“Pienso que una vida dedicada a la música es una vida bellamente empleada, y es a eso a lo que he dedicado la mía”.

– Luciano Pavarotti

“La música es sinónimo de libertad, de tocar lo que quieras y como quieras, siempre que sea bueno y tenga pasión, que la música sea el alimento del amor”.

– Kurt D. Cobain

 DIFUSIÓN: 2013.07.29

LikeCommentShareSubscribe

 

“Empecemos por definirlo: El silencio es la ausencia total de sensación auditiva. Sin embargo, que no haya sonido alguno, no siempre quiere decir que no haya comunicación. El silencio nos ayuda en pausas reflexivas que sirven muchas veces pera tener más claridad de nuestros actos.

El silencio es igual de importante que el sonido porque sin sonido no se podrían hacer silencios en las canciones y sin silencio las canciones serían muy rápidas y no habría tiempo para quien la está cantando a respirar.

Comúnmente, el silencio sirve de pausa reflexiva tras una comunicación, para ayudar a valorar el mensaje. Silencio no es que no haya ningún ruido porque en una clase la profesora pide silencio es para que haya el menor ruido posible.

Durante mi especialidad he aprendido que el silencio te sirve en varias ocasiones, te mencionare algunas.

Cuando estas contigo, tratando de oírte, de conocerte, de saber que es lo que realmente necesitas, nada mejor que este silencio que te pone en contacto contigo, que te ayuda a reflexionar y a sentirte, escucharte, valorarte y entenderte.

También nos sirve este silencio cuando estamos interactuando con otras personas, tener un silencio en esa conversación con tu pareja, mejor amigo, cliente, te sirve para poder escuchar realmente al otro, para poner una total atención en él, y darle su lugar como interlocutor; y a ti para aprender a escuchar.

El silencio también nos sirve para contemplar, cuando admiras un paisaje, una obra de arte, un atardecer; nada mejor que el silencio, estar vivenciando el momento lo hace pleno, enorme.

Muchas veces nos perdemos de este silencio por todo el ruido que nos rodea, pero hoy te invito a que de vez en cuando tengas tus silencios, y te entregues a ellos”. – Laura Gutiérrez Mejía

Tomado de:

http://toplarevista.com/index.php/articulos/psicologia/item/156-%C2%BFqu%C3%A9-es-el-silencio

 Gracias a: @lauragm72

A continuación 30 sentencias sobrre el poder e impoder del silencio, en tres vídeos:

¿Qué es el silencio? ¿Para qué sirve? ¿Enloquese? ¿Nos hace pobres? 2013.07.29.

http://www.youtube.com/watch?v=9Xo9AlDBYvU&feature=share&list=PLOKExMK5Px4n1bd_MCsOFGTHBEUnswylH

“El acabado siempre completa la hermosura de la obra”.

“Los tornillos también cuentan en la construcción de un puente. A cuidar los pequeños detalles para culminar su obra”.

“No malgaste  su tiempo, pues de ese material está formada la vida”.

– Benjamin Franklin

«A veces cuando no tienes tiempo, tienes que tomarlo prestado».

– Steve Jobs

 

LikeCommentShareSubscribe

Museo JJ HOMENAJE a GUAYAQUIL: Recital de Schubert Ganchozo / Duendes Montubios al 2013.07.28.

lunes, julio 29th, 2013

 ESPOL

 

“Sin música la vida sería un error”.

– Friedrich Nietzsche

“La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo”.

– Platón

“Pienso que una vida dedicada a la música es una vida bellamente empleada, y es a eso a lo que he dedicado la mía”.

– Luciano Pavarotti

“La música es sinónimo de libertad, de tocar lo que quieras y como quieras, siempre que sea bueno y tenga pasión, que la música sea el alimento del amor”.

– Kurt D. Cobain

 DIFUSIÓN: 2013.07.29

LikeCommentShareSubscribe

 

Acompañado de Los Duendes Montubios, Schubert Ganchozo ofreció un concierto en homenaje a Guayaquil, al Litoral ecuatoriano.

Cientos de personas se congregaron con anticipación en los bajos del museo Julio Jaramillo, en Puerto Santa Ana, Guayaquil – Ecuador.

 

Antes de dar inicio al recital, Jenny Estrada Ruiz agradeció  la presencia de los asistentes y los invitó a ser parte de un ritual cultural en vivo.

 

Toda la vivencia, digna de exportación en la siguiente lista de vídeos:

11

http://www.youtube.com/watch?v=57aDPSr7zl0&feature=share&list=PLOKExMK5Px4liQJmTNWBdlDL2sd4mVasz

 

 

Las fotos en:

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10152069594232004.1073741967.502772003&type=3

 

 

Usted está invitado al museo de la música popular Julio Jaramillo en Puerto Santa, Guayaquil – Ecuador (de miércoles a domingo –a partir de las 10H 00).

 

En los bajos del museo se ubican los museos de los ídolos del astillero.

 

Los museos de puerto Santa Ana simplemente lo esperan: todo gratuito.

 

¿Cómo llegar a los museos?

http://youtu.be/u5YT6Eoz2Hc

 

“El acabado siempre completa la hermosura de la obra”.

“Los tornillos también cuentan en la construcción de un puente. A cuidar los pequeños detalles para culminar su obra”.

“No malgaste  su tiempo, pues de ese material está formada la vida”.

– Benjamin Franklin

«A veces cuando no tienes tiempo, tienes que tomarlo prestado».

– Steve Jobs

 

Like ✔ CommentShare ✔ Subscribe ✔

Presentación del libro «La música nacional: identidad, mestizaje y migración en el Ecuador» de Ketty Wong Cruz, al 2013.07.14

miércoles, julio 17th, 2013

ESPOL

“El acabado siempre completa la hermosura de la obra”.

 

“Los tornillos también cuentan en la construcción de un puente. A cuidar los pequeños detalles para culminar su obra”.

 

Difusión 2013.07.17

Un libro para conocer sobre música nacional: La música nacional: identidad, mestizaje y migración en el Ecuador.

LikeCommentShareSubscribe

 

En el auditorio Nicasio Safadi del Museo de la Música Julio Jaramillo  (Puerto Santa Ana) se  hizo la presentación del libro “La música nacional: Identidad, mestizaje y migración en el Ecuador” y se dio una charla sobre el pasillo ecuatoriano  a cargo de la musicóloga Ketty Wong, esto al 14 de julio del 2013.

 

El libro de Ketty fue publicado en Quito por la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión.

 

La presentación de la investigadora Wong  estuvo a cargo de la investigadora Jenny Estrada Ruíz, Directora / Fundadora del Museo Julio Jaramillo.

 

La obra de Ketty fue galardonada en el 2010 con el Premio de Musicología Casa de las Américas, en Cuba. También obtuvo el premio que otorga la Sección de Estudios Ecuatorianos de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA).

 

El libro aborda la dinámica entre los géneros musicales, los conceptos de identidad y clases sociales.  Ketty Wong es profesora de Musicología y Etnomusicología en la Universidad de Kansas, en Estados Unidos.

 

 

Realizó sus estudios de posgrado en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú y en la Universidad de Texas, en Austin, con becas otorgadas por el Programa Fulbright de Estados Unidos, el gobierno de la antes Unión Soviética y la Universidad de Texas.

 

Wong  es también autora del libro Luis Humberto Salgado: un quijote de la música (2004).

 

Las investigaciones de Ketty Wong giran en torno al estudio de la música ecuatoriana de corte académico y popular, así como temas relacionados con el nacionalismo, la globalización, la migración, el racismo y la identidad social.

Toda la vivencia en la siguiente lista de vídeos en YOUTUBE, ver:

http://www.youtube.com/watch?v=XRXoa961GEc&feature=share&list=PLOKExMK5Px4lf2Z5gcmkh1sxJkCRNu3iB

 

Las fotos en:

 https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10152036704807004.1073741948.502772003&type=3

 

 

“No malgaste  su tiempo, pues de ese material está formada la vida”.

– Benjamin Franklin

«A veces cuando no tienes tiempo, tienes que tomarlo prestado».

– Steve Jobs

LikeCommentShareSubscribe

 

 

UEES + DIAKONÍA: LOS BANCOS ALIMENTOS Y LUCHA CONTRA HAMBRE Y DESNUTRICIÓN x CHRIS REBSTOCK, 2013.07.11

sábado, julio 13th, 2013

ESPOL

 «En tu hambre mandas tú».

– José Luis Sampedro

 “Casi todos los crímenes que castiga la ley se deben al hambre”.

– René de Chateaubriand

 LikeCommentShareSubscribe

 Difusión 2013.07.13

 

 

La Universidad de Especialidades Espíritu Santo y el Banco de Alimentos Diakonía auspiciaron la conferencia del  Vicepresidente de la Global FoodBanking Network, CHRIS REBSTOCK.

 

La conferencia tuvo lugar el jueves 11 de Julio del 2013 en el Auditorio de Postgrado UEES  y la presentamos completa en la siguiente lista, ver:

 http://www.youtube.com/watch?v=gBxT7XNrOlI&feature=share&list=PLOKExMK5Px4ngrsE3R8Xv33AArNNKctzt

 Las imágenes, incluyendo las del PPT empleados x Chris Rebstock, se encuentran en:

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10152031354812004.1073741945.502772003&type=3

 

 

 “No malgaste  su tiempo, pues de ese material está formada la vida”.

– Benjamin Franklin

«A veces cuando no tienes tiempo, tienes que tomarlo prestado».

– Steve Jobs

LikeCommentShareSubscribe

Ramsey Musallam en entrevista imaginaria basada en los contenidos de la charla TED: 3 reglas para despertar el aprendizaje, Guayaquil al 2013.06.25.

martes, junio 25th, 2013

ESPOL

LikeCommentShareSubscribe

 

Entrevista imaginaria basada en los contenidos de la charla TED: 3 reglas para despertar el aprendizaje de Ramsey Musallam.

 

 

Los contenidos de las respuestas de “Ramsey” se basan en extractos de lo expresado x Ramsey en la charla referida y las preguntas son del autor de esta producción, adaptados al propósito de mejorar la educación en un contexto globalizado y en busca de respuestas a esta desafiante interrogante: ¿Cuál es el verdadero papel del educador en el mundo?

 

ENTREVISTA IMAGINARIA

 

Ramsey, ¿Una enfermedad puso en riesgo su vida?

Sí, y me sacó de 10 años de PSEUDOENSEÑANZA.

 

¿Cómo?

El proceso hacia mi cura me ayudó a darme cuenta que las preguntas de un estudiante son las semillas del aprendizaje real y no un guion del plan de estudios que les da fragmentos de información al azar.

 

¿Qué lo indispuso en su salud? ¿Diagnostico?

Un gran aneurisma en la base de la aorta torácica (en mayo de 2010, a mis 35 años).

 

¿Cómo recupero su salud?

Con una cirugía a corazón abierto.

 

¿Cómo se empapo del diagnostico?

Por medio de un correo electrónico de mi médico.

 

¿Se inquieto al leer el contenido del e-mail?

Cuando leí el mensaje quedé absolutamente asustado.

 

 

¿Se asusto?

Sí, pero encontré una tranquilidad sorprendente encarnada en la confianza de mi cirujano.

 

¿De dónde sacó este profesional aquella confianza, esa audacia?

Me narro que en primero lugar fue su curiosidad lo llevó a cuestionarse el procedimiento, sobre qué funcionaba y qué no.

 

¿Luego?

En segundo lugar, aceptó y no tuvo miedo al proceso desordenado de prueba y error, el proceso inevitable de prueba y error.

 

¿Finalmente?

En tercer lugar, mediante una intensa reflexión, reunió la información que necesitaba para diseñar y revisar el procedimiento, y luego, con mano firme, me salvó la vida.

 

¿Y ahora, qué?

Mi profesor de química interior necesitaba conocer el proceso de diagnostico de médico, antes de continuar en la docencia.

 

 ¿Qué aprendió del proceso llevado por su cirujano?

Aprendí mucho de sus sabias palabras, y antes de volver a las aulas ese otoño, redacté mis propias reglas para planificar mis clases.

 

Ramsey, ¿Cuáles son sus reglas actuales dentro de la planificación de sus clases?

Primero lo primero (regla #1): LA CURIOSIDAD. En otro orden: la curiosidad es lo primero.

 

¿Y la regla # 2?

Aceptar el desastre.

 

¿Desastres?

La regla #2 tiene que ver con lo que todos sabemos: QUE EL APRENDIZAJE ES FEO.

 

¿Una ilustración sobre la regla #2?

La prueba y el error del método puede ser incluso una parte informal de lo que hacemos todos los días en cualquier lugar.

 

¿Y la regla final?

Practicar la reflexión, esta es la regla #3.

 

¿Cómo poner en practicar la regla #3?

A partir de lo que hacemos frente a lo importante, aquello merece nuestra atención dentro del proceso de revisión.

 

 

La curiosidad es formulación de preguntas, ¿Qué papel juegan las preguntas dentro de sus reglas?

Quienes conocen a algún niño de 4 años saben que les encanta preguntar, ¿Por qué? Sí, ¿por qué?

 

¿Qué hacer en los sistemas educativos?

Adoptar un nuevo paradigma como cultivadores de curiosidad e investigación.

 

¿Qué debemos recordar los maestros educadores?

Las preguntas pueden ser directamente fuentes de una gran instrucción, pero no a la inversa.

 

¿Esperanzas?

Con los procesos de curiosidad e investigación puede ser que aportemos un poco más de sentido a la jornada escolar y que despertemos la imaginación, en todos.

 

¿Desafíos gremiales?

El desafío es para los profesores de los niños y se centra en conocer cómo despertar sus curiosidades.

 

En el sistema hay desmotivados, ¿Qué hacer con la deserción escolar?

La deserción escolar se presenta en muchas formas diferentes. A combatirla dejamos atrás aquel simple papel de difusores de contenidos.

 

¿Podemos hacer de cirujanos dentro de nuestras aulas?

Lo que hacemos en clase algún día salvara vidas.

 

¿Salvar estudiantes?

Nuestros estudiantes lo merecen. Y cada caso es diferente.

 

Entonces, ¿Cuál es el verdadero papel del educador?

Muchos ahora recomiendan: cultivar la curiosidad, estimular la imaginación, motivar el aprendizaje y entusiasmar a los estudiantes con el funcionamiento del mundo.

 

 

Gracias Ramsey por acompañarnos mediante las ondas del intelecto humano.

FIN

 

Las respuestas son extractos de la charla TED:

Ramsey Musallam: 3 reglas para despertar el aprendizaje:

http://www.ted.com/talks/ramsey_musallam_3_rules_to_spark_learning.html

http://www.ted.com/playlists/119/ramsey_musallam_6_talks_that.html

 

“No malgaste  su tiempo, pues de ese material está formada la vida”.

– Benjamin Franklin

 

LikeCommentShareSubscribe

DAAD con Indira Suresh en ESPOL: Entrevista sobre ESTUDIOS EN ALEMANIA al 2013.06.18.

miércoles, junio 19th, 2013

ESPOL

“No malgaste  su tiempo, pues de ese material está formada la vida”.

– Benjamin Franklin

«Todo tiene un final menos la salchicha, ¡que tiene dos!».

– Proverbio Alemán

Difusión 2013.06.18

 

LikeCommentShareSubscribe

 

Indira Suresh en calidad de representante del DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico) realizo una entrevista para interesados dentro y fuera ESPOL sobre ESTUDIOS en ALEMANIA.

 

El evento previo con los estudiantes (charla explicativa) tuvo lugar el 18 de junio 2013 desde as 11H 00 hasta las 13H 00 en el Auditorio del Rectorado de la ESPOL (Campus Gustavo Galindo, Km 30, 5 vía Perimetral) y dispuso ante el auditorio de detalles significativos para operar en el camino de estudiar en ALEMANIA.

 

Toda la entervisata conforma el primer vídeo de la siguiente lista, ver:

Para información adicional, siempre puede acudir al Departamento de Relaciones Externas (RELEX) / 04 2269- 143 /

relex@espol.edu.ec

 

 

 

Para información pormenorizada acudir a los siguientes enlaces:

Material del DAAD con información sobre estudiar en Alemania y más:

 

 https://www.daad.de/deutschland/nach-deutschland/publikationen/es/

 

 

Las becas del DAAD para Ecuador se encuentran en:

 

https://www.daad.de/deutschland/stipendium/datenbank/es/15342-daad-informaci-n-espec-fica-para-determinados-pa-ses-sobre-las-ofertas-de-becas-del-daad-01-01/?land=51

Las fotos en de la charla en:

 https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10151974069127004.1073741920.502772003&type=3

LikeCommentShareSubscribe

Entrevista imaginaria a Eduardo Punset en base a los contenidos de la entrevista de TALI SANTOS, publicada el domingo 9 de junio de 2013 en diario El Universo. 2013.06.11.

martes, junio 11th, 2013

 ESPOL

“Todo tiempo pasado fue peor, una verdad sencilla, pero absoluta”.

–  Eduardo Punset

«Por cada minuto que está enojado usted pierde sesenta segundos de felicidad».

– Ralph Waldo Emerson

«No llore porque ya se terminó, sonría porque sucedió».

– Dr. Seuss

“No malgaste  su tiempo, pues de ese material está formada la vida”.

– Benjamin Franklin

Difusión 2013.06.11.

LikeCommentShareSubscribe

Breve Perfil de Eduardo Punset

 

EDAD: 77 años. / PROFESIÓN: Abogado y economista.

 

Actividades anteriores: Redactor económico de la BBC, director económico de la edición para América Latina del semanario The Economist y economista del Fondo Monetario Internacional en los Estados Unidos y Haití. / OTRAS: Autor de diferentes libros.

 

 

La entrevista imaginaria a Eduardo Punset que se presenta aquí se basa en los contenidos de la entrevista de TALI SANTOS, publicada el domingo 9 de junio de 2013 en diario El Universo.

 

Las respuestas son producto del trabajo referido de TALI SANTOS  con Eduardo Punset y las preguntas son interrogantes adaptadas por el autor para este resumen, cuyo propósito es llegar a aquellos que saltaron la noticia referida y a todos los que desean auto formarse en los conocimientos básicos sobre la felicidad presentados por un visionario pensador.

 

El tema central de la entrevista es la FELICIDAD.

 

Contenido de Entrevista (con propósitos educativos)

 

¿Cómo definir la felicidad?

Básicamente: es la ausencia de miedo.

 

 

¿La felicidad cuenta con dimensiones?

Varias, a saber:

# 1 Las relaciones personales

# 2 El control de su propia vida

# 3 La conciencia que uno tiene de aquello que le hace vibrar

 

 

¿Qué cosas inciden en la dimensión individual de la felicidad?

En el plano individual inciden las grandes cuestiones.

 

 

¿Cuáles?

Las relaciones personales, el control de su propia vida, la condición religiosa, el dinero.  Al final lo que cuenta es la actitud del individuo ante el dinero, ante la responsabilidad.

 

 

¿Qué tanto incide el dinero en la felicidad?

Resulta que el dinero incide más en la felicidad cuando se vive por debajo del nivel de subsistencia.

 

 

Y ¿A partir del nivel de subsistencia?

¿A partir del nivel de subsistencia, el dinero añadido puede generar más insolidaridades que su ausencia.

 

 

¿Se puede hablar de sociedades felices?

No está clara la correspondencia entre el Producto Nacional Bruto de un país y el sentimiento de felicidad.

 

 

En estos momentos, ¿Cómo ser optimista?

William James  decía que desde el momento en que uno nace y está en la cuna, lo que espera es el reconocimiento y el amor del resto del mundo.  Aquella espera define la satisfacción y felicidad de una persona.

 

 

¿La profundización en el conocimiento de su propio oficio y aprender a controlarlo son los requisitos para ser feliz?

Sí, el conocimiento del elemento (de aquello que es susceptible de conmover, de hacerle vibrar).

 

 

¿Cómo visualizar con claridad  muy claramente cuál es mi elemento?

El gran descubrimiento es  la profundización en el conocimiento de aquello que lo hace conmover, de hacerle vibrar, del control de aquello.

 

¿Cómo profundizar en el conocimiento de este elemento que lo hace vibrar?

Mediante el estudio. Mediante horas y horas de aprendizaje. Aquí  una verdad que va a costar admitirla.

 

¿Descubrir cuál es su elemento a nivel individual?

No basta con reconocerlo, sino que hay que profundizar en su conocimiento y en su control, que esto solo se consigue -no sé de otra manera- que trabajando.

 

¿Usted se siente feliz?

Lo único serio que aprendí de mis años de comunista es que había que mirarse menos a sus propios intestinos y fijarse más en lo que se podía hacer por el resto del mundo.

 

 

¿El futuro será mejor que el hoy?

Sin lugar a dudas.

 

 

Usted dice en uno de sus libros  que un científico que no cuestiona y se aferra al dogma es un farsante…

Claro, esto ocurre en la comunidad científica. La humildad científica no la tienen –normalmente- los ideólogos.

 

 

¿Es bueno que las sociedades tengan incertidumbres frente a sus líderes, que los cuestionen?

Exacto.

 FIN

Gracias a Tali Santos y a Diario El Universo

LikeCommentShareSubscribe

“El acabado siempre completa la hermosura de la obra”.

“Los tornillos también cuentan en la construcción de un puente. A cuidar los pequeños detalles para culminar su obra”.

 ¿A que nos escribe?

UN ANIVERSARIO más (+) de la REVOLUCIÓN LIBERAL (5 de Junio de 1895): Huellas de un líder, al 2013.06.05.

viernes, junio 7th, 2013

ESPOL

La hora más oscura es la más próxima a la aurora”.
– General Eloy Alfaro Delgado

La libertad no se implora de rodillas, se conquista en los campos de batalla”.

– General Eloy Alfaro Delgado

 “No malgaste  su tiempo, pues de ese material está formada la vida”.

– Benjamin Franklin

“El acabado siempre completa la hermosura de la obra”.

“Los tornillos también cuentan en la construcción de un puente. A cuidar los pequeños detalles para culminar su obra”.

“No malgaste  su tiempo, pues de ese material está formada la vida”.

– Benjamin Franklin

Difusión 2013.06.07.

LikeCommentShareSubscribe

“José Eloy Alfaro Delgado  fue Presidente de la República del Ecuador en dos ocasiones en períodos que comprenden entre 1897 a 1901 y 1906 a 1911, general de División del Ejército del Ecuador desde 1895 y líder de la revolución liberal ecuatoriana (1895 – 1924). Por su rol central en las batallas de la revolución y por haber combatido al conservadurismo por casi 30 años, es conocido como el Viejo Luchador”. – Fernando Morocho

Por más:

(A)

http://fernando-ciech.blogspot.com/2013/04/eloy-alfaro.html

(B)

Eloy Alfaro Delgado, brevísima biografía y algunas de sus frases (pensamientos).

http://blog.espol.edu.ec/vicenteriofrio/2009/06/11/eloy-alfaro-delgado-brevisima-biografia-y-algunas-de-sus-frases-pensamientos/

(C)

Extractos de vida y muerte General Eloy Alfaro Delgado / ANIVERSARIO REVOLUCIÓN LIBERAL, 1895.06.05

http://youtu.be/FnI0h-oEvAI

LikeCommentShareSubscribe

 

Entrevista “imaginaria” sobre rutas para un adecuado desempeño estudiantil a nivel colegial y universitario en base a nota periodística de Martha Torres Moreno, Diario Expreso del 20 de mayo de 2013.

miércoles, mayo 29th, 2013

 ESPOL

“El acabado siempre completa la hermosura de la obra”.

 “No malgaste  su tiempo, pues de ese material está formada la vida”.

– Benjamín Franklin

 “Los tornillos también cuentan en la construcción de un puente. A cuidar los pequeños detalles para culminar su obra”.

“Para hacerse comprender lo primero que hay que hacer con la gente es hablarle a los ojos”.

 

«Yo haría cualquier cosa en el mundo para volver a mi juventud, excepto hacer ejercicio, levantarme temprano o ser respetable».

– Oscar Wilde

Difusión 2013.05.29

 Like Comment Share Subscribe

 

Frente a nosotros algunas preguntas sobre desempeño estudiantil cuyas respuestas nos destacan las rutas para un adecuado desempeño estudiantil a nivel colegial y universitario.

 

Las respuestas han sido tomadas de la nota periodística de Martha Torres Moreno que apareció en Diario Expreso el 20 de mayo de 2013.

 

Las preguntas son producto de la imaginación del autor. Y se compaginan con el propósito de ayudar a los novatos de las jornadas de aprendizaje significativo dentro y fuera ESPOL.

 

Los estudiantes generadores de los contenidos de las respuestas son todos abanderados del Pabellón Nacional de sus respectivos colegios, a saber: Ma. Auxiliadora Meneses Gómez (Liceo Panamericano), Hans Witte Paz (Alemán Humboldt), Víctor Alcívar Quimís (Espíritu Santo) y Andrés Zumba (Academia Naval Almirante Illingworth).

 

ENTREVISTA

 

¿Cómo se da la superación estudiantil?

La superación estudiantil es una suma de  esfuerzo y dedicación.

 

 

¿Con qué se alcanzan las metas estudiantiles?

Solo el esfuerzo nos permite alcanzar nuestras metas.

 

¿Solo o acompañado en sus metas colegiales?

He logrado mis metas con la ayuda de Dios y de mis padres.

 

¿Obstáculos?

Los obstáculos que se presentan son para aprender a madurar.

 

¿Cuáles han sido sus sacrificios?

Muchas veces he sacrificado el sueño por entregar un trabajo a tiempo.

 

¿Qué le llena de satisfacción?

Me llena de satisfacción saber que he aprendido bien y cuanto he dominado.

 

¿Cuáles son los ingredientes principales para alcanzar la excelencia académica?

Los ingredientes principales: empeño, responsabilidad, constancia y fechas para las metas.

 

¿Cómo se ve usted en los próximos años?

Me vislumbro como un buen estudiante universitario, como un ayudante de cátedra y un futuro profesional.

 

¿Cómo llegar a ser un(a) buen(a) alumno(a)?

Todo es cuestión de motivación personal y de sentir ese deseo de seguir adelante.

 

¿Cuál es su enfoque al estudiar?

No me enfoco en las notas, sino en saber estudiar.

 

¿Algo más?

Dedicarse con esmero a las tareas”.

 

¿Es fácil ser buen estudiante?

Lograrlo no es fácil, pero es necesario esforzarse,  más aún si se quiere ser el mejor.

 

¿Prioridades?

Jamás dejar las cosas de estudio para última hora.

 

¿Horario para las tareas?

Las tareas las realizo el mismo día en que el maestro las envía.

 

¿Secretos para estudiar?

Varios, uno de ellos es atender dentro de la clase y luego repasar en casa las lecciones.

 

¿Son sus calificaciones su carta de presentación?

Estas demuestran que soy una persona preocupada, organizada y cumplidora.

 

 ¿Administra su tiempo para estudiar?

Plenamente convencido que la administración del tiempo es importante para desarrollar cualquier actividad.

 

¿Beneficios extra por administrar el tiempo?

El fortalecimiento de las relaciones familiares y las amistades.

 

 ¿Estudios versus recreación?

Se debe dar prioridad a los estudios, pero hay que destinar tiempo a la recreación.

 

¿Ha recibido ayuda de sus padres?

De múltiples formas y continuamente.

 

¿Qué hacen sus progenitores?

Nos motivan. Son un ejemplo a seguir, lo que soy es gracias a ellos.

 

¿Qué más ha aprendido de sus padres?

A no conformarse nunca con lo que hago pero tampoco a sobre exigirse.

 

¿Qué más?

Me han enseñado a ser responsable y saber tomar decisiones en el momento oportuno.

 

¿Qué admira de sus progenitores?

Mis padres son quienes me inculcan valores, responsabilidad, pero sobre todo de humildad.

 

¿Cómo aplica lo aprendido de sus padres?

Lo aprendido, en relación a las tareas lo aplico cuando estudio solo o en grupos.

 

¿Obligaciones?

Yo creo que todos los jóvenes deberíamos explotar al máximo nuestras fortalezas y minimizar las debilidades.

 

¿Convicciones?

Yo estoy convencido que siempre se puede hacer un esfuerzo más grande y ser mejor cada día.

 

¿En resumen?

No permitir que una conquista nos conquiste, ni que una derrota nos derrote.

 

 

 Like Comment Share Subscribe

¿Qué es una entrevista de trabajo? Pistas para relación entrevist(dor/ado) ¿Qué no hacer? 2013.05.28

martes, mayo 28th, 2013

ESPOL

 “No malgaste  su tiempo, pues de ese material está formada la vida”.

– Benjamín Franklin

“El acabado siempre completa la hermosura de la obra”.

“Los tornillos también cuentan en la construcción de un puente. A cuidar los pequeños detalles para culminar su obra”.

«Para hacerse comprender lo primero que hay que hacer con la gente es hablarle a los ojos.»

«Cuando alguien habla demasiado, sus palabras suenan sin oírse.» – Konrad Adenauer

«Encanto más talento más una ligera informalidad, le ayudarán mucho al principio; pero al final de cuentas, es la brevedad la que conquista el corazón del público».

– R. Cheney

“La discreción en el hablar importa más que la elocuencia».

– Baltasar Gracián

«No hables sino cuando estés perfectamente instruido o cuando te veas obligado a romper el silencio. Sólo en este caso vale más hablar que callar; fuera de éste, más vale callar que hablar».

– Isócrates

«La plática que no incita a la acción, más que soportarla, resulta un tormento escucharla».

– Thomas Carlyle

«No hay sendero que lleve a una persona a hacer carrera más rápidamente y a crearse una buena reputación que la destreza del buen orador».

– Philip D. Armour

 

Difusión 2013.05.28

 LikeCommentShareSubscribe

 

«La entrevista es una situación de interacción dinámica por medio, ante todo, del lenguaje entre dos personas (entrevistador y entrevistado) en la que se produce un intercambio de información (Opiniones, sentimientos, etc.) con un objeto definido». – S@MY

 Este es un excelente documento muy completo te ayudara.

http://eina.unizar.es/academica/accion-tutorial/guia-para-la-entrevista.pdf

Gracias a S@MY.

Su acceso desde ESPOL:

guia-para-la-entrevista

 

«Entrevista, conversación que tiene como finalidad la obtención de información. Hay muy diversos tipos de entrevistas: laborales (para informarse y valorar al candidato a un puesto de trabajo), de investigación (realizar un determinado estudio), informativas (reproducir opiniones) y de personalidad (retratar o analizar psicológicamente a un individuo), entre otras.

 

En una entrevista intervienen el entrevistador y el entrevistado. El primero, además de tomar la iniciativa de la conversación, plantea mediante preguntas específicas cada tema de su interés y decide en qué momento el tema ha cumplido sus objetivos. El entrevistado facilita información sobre sí mismo, su experiencia o el tema en cuestión.

 

La entrevista como instrumento de investigación ha sido utilizada de forma ambiciosa por antropólogos, sociólogos, psicólogos, politólogos o economistas. Es por ello que gran parte de los datos con que cuentan las ciencias sociales proceden de las entrevistas. Los científicos sociales dependen de ellas para obtener información sobre los fenómenos investigados y comprobar así sus teorías e hipótesis”. – Jeff

 

Fuente(s):

Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Gracias a Jeff.

 

Abra las puertas a una entrevista exitosa siguiendo estos puntos clave:

#1 Planifique y prepárese meticulosamente.

#2 Presente sus puntos fuertes con claridad.

#3 Esté preparado para las preguntas.

#4 Realice un seguimiento eficaz.

 

 Qué hacer y qué no hacer en una entrevista de trabajo (Por Inés Temple)

1

http://youtu.be/C-IrKbqq_dQ

Entrevista: pistas para interactuar relación entrevist(dor/ado), Guayaquil Ecuador al 2013.05.28.*

http://youtu.be/aDFdGDRorts

* El video está basado en la investigación de Sara España para el Diario Expreso de Guayaquil (2013.05.28) aparecida en la sección Guayaquil Nuevo Vivir, página 18.

 

Un blog recomendado, ver con click en imagen:

http://blogs.elcomercio.pe/empresariodetuempleo/

  LikeCommentShareSubscribe

«Sea un posibilitador. Sin importar cómo parezcan estar oscuras las cosas o en realidad son, levante su mirada y vea las posibilidades, siempre confíe en verlas – porque estas siempre están allí«.

– Norman Vincent Peale